La agonía de los lagos
![]() |
Los habitantes de la región se preguntan: ¿Se puede secar el Musters? |
El departamento Sarmiento aporta agua potable a más de 300 mil
habitantes. Pero el derroche de la producción agraria y las empresas petroleras
sumado a veinte años de sequía pusieron a la cuenca del Senguer en riesgo. El
lago Colhue Huapi casi extinto y el otro en camino. Sin embargo el gobierno
provincial continua con las obras para repotenciar el acueducto y aumentar la
extracción de agua; pero carece de control sobre Pan American Energy, la
principal operadora hidrocarburífera.
![]() |
Cada invierno el lago retrocede y deja parte del lecho al descubierto |
Tome un mapa de Argentina, ubíquese
en la Patagonia y preste atención al centro geográfico de la región. Si siguió
bien las instrucciones encontrará dos notables espejos de agua que son parte de
los diez lagos de mayor superficie del país. Hacia el Oeste está el lago
Musters, de importancia social, económica y cultural en la zona sur de la
provincia del Chubut; y hacia el Este el lago Colhue Huapi, que en la
actualidad presenta un drama ecológico severo de extinción, formación de
médanos y voladura de sedimentos por los fuertes vientos que agravan el proceso
de desertificación y afecta la salud de las poblaciones ubicadas en la costa
atlántica.
![]() |
El mapa y la realidad: en la foto satelital el Colhue Huapi evidencia la sequía |
Hace un mes, el departamento de
Sarmiento fue noticia nacional por encontrarse los restos de un avión en lo que
hasta hace algunos años fue un lago. Por un lado la sorpresa de encontrar el
aparato que había conformado una gran historia, llena de hipótesis, fantasías y
mitos en Sarmiento, ciudad aledaña a ambos lagos. Por el otro, expuso a nivel
nacional la realidad del Colhue Huapi y los grupos mediáticos que asistieron al
lugar se abocaron a la tarea de encontrar una explicación rápida, simple y
verosímil de lo que está pasando. Pero la realidad no parece ser tan simple ni
monocausal.
Un río, dos lagos, cuatro ciudades y un acueducto
![]() |
Hasta la primavera, los brazos del Senguer permanecen secos |
La cuenca del Senguer incluye
además el río homónimo, que nace en la cordillera y recorre en Chubut un
trayecto de 350 kilómetros en declive hacia el Este. Antes de que el río aporte
agua a los dos lagos, abastece de agua potable a las localidades de Senguer y Facundo, y además es utilizado por desvíos artificiales en un sistema de canales para regar el área
agrícola del departamento Sarmiento por un total de 42 mil hectáreas. Cuando el
río desemboca en el primero de los lagos (el Musters) el manejo del agua se
hace más complejo: un doble acueducto de más de 50 años (en actual obra de
repotenciación) extrae 213 mil metros cúbicos de agua al día para alimentar a
cuatro localidades, pero además para abastecer a los yacimientos petroleros del
departamento Sarmiento y Escalante.
Ahora, además del drama de actual
desaparición del lago Colhue Huapi, se plantea la inquietud de si es posible
que ocurra lo mismo con el lago Musters. “¿Se puede secar el lago Musters?”, se
empezaron a preguntar los habitantes de la cuenca.
Lo primero que hay que informar
es que a pesar de su cercanía espacial, el Musters y el Colhue Huapi son dos
espejos de agua de naturaleza muy diferentes. El Colhue Huapi posee una
extensión lacustre (llegó a tener más de 800 kilómetros cuadrados siendo el
tercero de mayor magnitud en el país) pero su profundidad se parece más a una
laguna (no supera en promedio el metro de profundidad) y el lecho es gredoso lo
que hace que el espejo de agua se vea del color del sedimento suspendido. En
cambio el lago Musters es una cuenca que llega a tener una profundidad de cerca
de 40 metros, el agua es cristalina y además de aportar agua potable es un lago
valioso por las actividades recreativas, la pesca artesanal y el entorno
paisajístico que lo rodea.
Lo normal, lo preocupante y lo grave
![]() |
Área rural de Sarmiento |
Lo normal es que en invierno el
lago Musters baje su nivel de agua en función de las pocas precipitaciones pero
sobre todo porque en la cordillera recién se están esperando las grandes nevadas
que van a estar congeladas hasta el calor de la primavera. Año tras año lo
normal es que en invierno baje el nivel de los lagos y en primavera recuperen
su cota normal o incluso la supere (todo dependiendo de la cantidad de nieve
que se precipite en la zona de Sarmiento pero fundamentalmente en la
cordillera).
Lo preocupante es la cantidad de
años en el que el diagnóstico no es otro que de una sequía severa que ha
redundado en un avance de la desertificación, principalmente en la zona aledaña
al Colhue Huapi. Se estima que en 20 años este lago perdió la mitad de su extensión,
y el viento del Oeste ha llevado la arena del otrora lecho lacustre hasta la
ciudad de Comodoro.
Y por fin, lo grave está en los
mensajes que bajan desde el Estado provincial, los poderes públicos y
organismos de control y empresas que manejan el recurso. A las campañas de
racionalidad del agua se le suman las manifestaciones a favor de medir el
consumo por hogares, colocando medidores e incluyendo una cuota diferenciada
según el gasto. Esta medida no sería en principio ni proporcional y muchísimo
menos humanitaria: mientras se analiza controlar si los habitantes de las
cuatro ciudades se toman una ducha en cinco minutos o en veinte minutos, las
empresas petroleras siguen inyectando agua potable en pozos agotados para sacar
hasta el último centímetro cúbico de crudo, con deficientes controles o con
total connivencia de la cooperativa prestadora del servicio de acueducto y del Estado
provincial.
La coartada publicada por la
empresa petrolera –siempre en gacetillas de prensa pero bajo ninguna prueba ni
veedor externo—es que no utiliza agua dulce para la técnica de recuperación
secundaria y que solo capta el 0,65 por ciento de la capacidad de extracción
del acueducto. Sin embargo, el contrato firmado se plaga de grises legales y
los números que ofrece la empresa no cierran, resultan poco creíbles.
Un acuerdo espurio
![]() |
Fragmentos del pacto de confidencialidad entre Pan American Energy y SCPL |
En la actualidad, Pan American
Energy, principal operadora de petróleo de la región, goza de un contrato con
acuerdos de confidencialidad en el uso del agua potable. Firmado en el 2014 y vigente
hasta este año, se estipularon al menos tres puntos suspicaces.
Primero, la cooperativa se
compromete a aportar a la explotación petrolera de Pan American un mínimo de 650
metros cúbicos y máximo de 2 mil metros cúbicos diarios de agua potable. Sin
embargo, se reservan el derecho de “reprogramar” la cifra en función de las
necesidades eventuales según “común acuerdo” y permiso de la “Autoridad
competente”. Esa autoridad competente no sería otra que el Instituto Provincial
del Agua (IPA) del gobierno de Chubut, que como más abajo veremos carece de
acceso al manejo del agua y del acueducto que hacen la cooperativa y la
poderosísima Pan American Energy.
El segundo punto controversial es
que la cooperativa se compromete a no interrumpir el servicio de agua potable a
los yacimientos bajo ningún motivo, lo cual ya pondera la extracción de crudo
por encima del derecho de las personas que habitan la zona sur de Chubut y
norte de Santa Cruz: los cortes de agua en las cuatro localidades son
recurrentes.
El tercer motivo y quizás de
mayor intranquilidad social es el artículo de confidencialidad que acordaron
ambas empresas. El artículo 11 del contrato dice: “La
COOPERATIVA,
su personal y en su caso los Subcontratistas autorizados por la EMPRESA y el
personal de éstos, manejarán con absoluta y estricta confidencialidad toda
información vinculada directa o indirectamente a la EMPRESA y/o sus operaciones
a la que tengan acceso con motivo o por ocasión de la prestación del Servicio,
y no podrán revelar nada de lo contenido en dicha información confidencial a
persona alguna, sin el consentimiento expreso y por escrito de EMPRESA”.
![]() |
El lago Musters aporta agua potable a 300 mil habitantes de Chubut y Santa Cruz |
Seguidamente, las partes
del contrato justifican tal prerrogativa por lo sensible que es el manejo del
recurso hídrico dentro de una economía extractiva y dolosa como es la petrolera:
“Las Partes reconocen que la Información Confidencial es esencial para sus
negocios y que podrían sufrir un daño irreparable en caso de divulgación de la
Información Confidencial en contravención a lo establecido en la presente”,
reza el escandaloso contrato firmado por Pan American y la cooperativa SCPL.
Por tratarse de un recurso natural
elemental para la reproducción de la vida en las poblaciones del centro de la
Patagonia, tal acuerdo sería no sólo una afrenta social y política al Estado
provincial, sino también un privilegio ilegal, un ítem de nulidad absoluta en
el contrato. No obstante, el Estado no sólo parece tener las manos atadas en el
control del uso del agua por parte de las operadoras, sino tampoco la capacidad
técnica y fundamentalmente la voluntad de oponerse a las poderosas compañías
petroleras. En el año 2015, el entonces titular del IPA quiso saber cuántos
metros cúbicos y para qué los utiliza la petrolera Pan American, delatando que
hasta ese momento carecían de información y también carecían de tal inquietud.
50 años de acueducto
![]() |
La obra de repotenciación del acueducto estará finalizada antes del 2017 |
Desde el año 1965 que el lago
Musters está conectado con las ciudades de Sarmiento y Comodoro Rivadavia para
proveerles de agua potable. Al mismo tiempo se conecta el yacimiento petrolero
Cerro Dragón, que en la actualidad es el principal productor de hidrocarburos
convencionales del país. Este primer acueducto tiene capacidad de captación de
55.200 metros cúbicos por día, lo cual con el aumento de las poblaciones del
sur de Chubut, la necesidad de proveer de agua potable a la localidad
santacruceña de Caleta Olivia y la expansión de la explotación petrolera se
hizo insuficiente.
Así, en el año 1999 se terminó el
segundo acueducto con una capacidad de captación adicional de 110 mil metros
cúbicos por día.
Sin embargo, nuevamente se hizo
poco. En la actualidad se está construyendo una obra por 340 millones de pesos que
la han denominado como “repotenciación” del acueducto con el fin de incrementar
en 48 mil metros cúbicos diarios más la captación de las aguas del lago
Musters. En total para fin de año se planificó extraer 213 mil metros cúbicos
de agua al día que se suma a lo que previamente se desvía del río Senguer para
el riego en áreas rurales.
Mientras tanto, cada vez que baja
el nivel de reservas de agua potable, Comodoro Rivadavia, la segunda ciudad más habitada
de la Patagonia, junto a Rada Tilly y Caleta Olivia tienen que soportar cortes
programados y a veces repentinos del servicio. Desde el 2014 hasta este año,
los cortes en las ciudades se incrementaron en un 600 por ciento. Desde el
gobierno provincial aseguran que la nueva obra del acueducto será la solución
pero la problemática de los lagos, verdadera cuestión de fondo, por ahora no
tiene respuesta.
Versión del diario Tiempo argentino
Para ver el reportaje fotográfico completo hacé click acá.
![]() |
Para ver el reportaje fotográfico completo hacé click acá.